De la enorme cantidad de lugares bellos que alberga Colombia, la Laguna de Guatavita no se encuentra entre los primeros para mi gusto, ni mucho menos. Lo cierto es que si vamos a este lugar nos encontraremos con poco más que una laguna de forma circular en lo que parece el cráter de una montaña, un paisaje bonito, pero nada espectacular. Sin embargo la magia de este lugar no reside tanto en su belleza como en las leyendas que en él se originaron, unas más ciertas que otras, pero todas fascinantes.
Muchos hemos oído hablar de la Leyenda del Dorado, ésta contaba las maravillas de una ciudad erigida completamente en oro, situada en algún lugar de la selva amazónica. Y fue dicha leyenda la que atrajo a colonizadores a buscar tal tesoro. Lejos de lo que esta historia narraba, la verdadera relación de la Laguna de Guatavita con el oro se basaba en un ritual que tenía lugar cada ciertos años y en que se presentaba al nuevo cacique de la tribu muisca de la zona de Bogotá. Durante el evento, los indígenas muiscas se posicionaban en el borde de la laguna, mientras el nuevo cacique era ungido con miel y resinas, embadurnado con polvo de oro y trasladado hasta el centro de la laguna en una balsa llena de ofrendas de oro y piedras preciosas. En el momento de la salida del sol, cuando el nuevo cacique parecía brillar debido al reflejo del sol sobre su cuerpo cubierto de oro, éste lanzaba las ofrendas al fondo y se sumergía en el agua. Tras todo este rito, era reconocido como nuevo cacique.
Hoy en día, la visita al santuario de flora y fauna de la Laguna de Guatavita se realiza afortunadamente con un guía del parque; y digo “afortunadamente” porque es tremendamente enriquecedor el relato que éste nos va contando durante el recorrido y gracias al cual se aprende no sólo la historia del Dorado, sino también el cómo se trató posteriormente de llegar al tesoro que allí había. Es cuando menos anecdótico imaginar a los colonizadores tratando de obtener las joyas obligando a nativos a vaciar la laguna por medio de vasijas; se necesita ver el tamaño de la laguna para plantearse a quien se le ocurrió que era adecuado semejante planteamiento. Pero he de admitir que tampoco las siguientes parecieron ser realmente brillantes: un corte en la montaña que puede apreciarse aún en la actualidad, perforaciones en el fondo de la laguna para desaguarla, máquinas que aún permanecen en el fondo de lodo… Nunca deja de sorprenderme lo que algunos pueden hacer para obtener riquezas.
Durante dicha visita, también se recibe una explicación inicial sobre la procedencia de algunas piezas del museo del otro, al igual que el significado de tantas otras. Y a lo largo de la ruta, en especial si hace un buen día, se llega a ver a lo lejos todo el paisaje que rodea a la laguna.
Mi recomendación en este caso es tratar de ir en un día poco nublado (aunque eso pueda resultar complicado) pues es mucho más bonito ver la laguna con la luz del sol y los colores toman más brillo, sino puede parecer un paisaje un poco monótono. Además sobre Febrero, las algas que hay en el agua le proporcionan una coloración especial a ésta y dan todavía más magia al lugar. Es interesante llevar a cabo la visita en dos épocas del año para poder verificar esta diferencia de coloración.
Y un aviso a futuros visitantes, es necesario estar seguro de que se ha llegado a la laguna verdadera, pues en el camino de ida y vuelta nos toparemos con el embalse de Tominé y más de uno ha creído llegar al objetivo de su visita mientras ciertos oportunistas le contaban, por unas monedas, una versión muy particular de la leyenda en un enclave erróneo.
No dejéis de ir a este lugar si pasáis por Bogotá, vale la pena. Y a los menos ejercitados, es imprescindible recordarles que se tomen el camino con calma, caminar a los 3.000 m de altitud a los que se localiza la laguna, requiere bastante más esfuerzo que hacerlo a nivel del mar debido a la falta de oxígeno. Pero como siempre, si le vemos la parte positiva, es una buena excusa para mirar a nuestro alrededor con más detenimiento.
Si quieres ver más de Colombia, también puedes encontrarme en Facebook: https://www.facebook.com/DescubrirColombia?ref_type=bookmark